II CONGRESO INTERNACIONAL REDITEL
CENTRALIDAD E INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS TEORÍAS LITERARIAS, GRANDES POÉTICAS Y SU ESTELA EN EL ÁMBITO IBEROAMERICANO: HISTORICIDAD Y CONTEMPORANEIDAD
MÁLAGA – BUENOS AIRES
(10 – 14 de noviembre de 2025- Modalidad Híbrida)
Enlace permanente de conexión por videoconferencia a través de Googlemeet:
https://meet.google.com/jcc-ydrb-miu
LÍNEAS TEMÁTICAS
- Historicidad de las Poéticas y las Teorías en el ámbito iberoamericano.
- Contemporaneidad y avances en la Teoría y Crítica Literarias en Iberoamérica.
- Comparatismo e interconexión con las corrientes críticas internacionales.
- La Teoría Literaria y las Artes: confluencias generales y en el orbe iberoamericano.
- Relaciones de la Teoría Literaria con otras disciplinas: concreciones en los estudios iberoamericanos.
- Humanidades Aumentadas: Nuevas Literariedades, expansiones de la Teoría a nuevos Objetos, Narrativas Transmedia, Poéticas Tecnológicas, Internet.
PRESENTACIÓN
El presente II Congreso de REDITEL buscará interpretaciones críticas de la Poética Moderna, partiendo de sus orígenes y sus sucesivas corrientes principales en el ámbito iberoamericano.
Las categorizaciones que se estudiarán quedan vinculadas a las líneas temáticas arriba expuestas. La publicación se dará en una editorial de prestigio.
MESAS REDONDAS Y PRESENTACIONES
- Presentación de Obras completas de Ricardo Reis de Fernando Pessoa, edición de Jerónimo Pizarro Jaramillo y traducción y epílogo de Max Hidalgo Nácher (Pretextos).
- Presentación de Los adioses de Juan Carlos Onetti, edición de Pablo Roca (Cátedra).
- Presentación de la novela El medallón escarlata de la escritora colombiana Ana María Corredor (Bogotá, 1970). Presentan el director editorial Francisco Javier Torres y la autora.
- Presentación de la monografía La cultura en crisis como teoría de la cultura: Una aproximación teórica de Vladimer Luarsabishvili.
- Mesa redonda: «Investigación en recepción de literatura extranjera e historia de la traducción» Modera: Marcos Rodríguez Espinosa (Universidad de Málaga).
- Presentación de la Maestría en “Humanidades Aumentadas” (Universidad Nacional de Rosario).
Lunes 10 de noviembre
Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Málaga
13:30-14:00 hs. de España / 9:30-10:00 hs. de Argentina
Apertura del Congreso: Catedrático emérito Enrique Baena (Universidad de Málaga)
Presentación del Programa: Prof. Francisco Estévez (Universidad de Málaga)
Sección 1: Historicidad de las Poéticas y las Teorías en el ámbito iberoamericano
14:00 a 15 hs. de España / 10:00 a 11 hs. de Argentina
Ponencias
- “Literatura e historia: cuatro notas para el aprovechamiento mutuo”, Catedrático. Emérito Jorge Urrutia (Universidad Carlos III de Madrid)
- “Malungaje y brutalismo en una novela antirracista brasileña”, Prof. Jorge H. Wolff (Universidade Federal de Santa Catarina)
- “Teoría y práctica de la literatura digital en español escrita por mujeres en España e Iberoamérica”, Prof.ª María Isabel Morales Sánchez (Universidad de Cádiz)
17 a 18:30 hs. de España / 12 a 13:30 hs. de Argentina
Ponencias
- “Prosa de ideas y quehacer intelectual”, Prof.ª Liliana Weinberg (Universidad Nacional Autónoma de México)
- “Visión del descubrimiento de América por parte del ensayista colombiano Germán Arciniegas”, Consuelo Triviño Anzola (Escritora, crítica y ensayista, Colombia)
- “La literariedad como expresión de la democracia radical de la letra: el testigo mudo. Mapeo conceptual del régimen estético de Jacques Rancière”, Alfredo Laverde Ospina (Universidad de Antioquia)
- “La tradición de la poesía hispano-americana en Brasil: el modernismo no-vanguardista de Cecilia Meireles y Manuel Bandeira”, Prof.ª Claudia Dias (Universidad Nacional Autónoma de México)
Martes 11 de noviembre
Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Málaga
Sección 2: Contemporaneidad y avances en la Teoría y Crítica Literarias en Iberoamérica
10:30 a 12 hs. de España / 06:30 a 8 hs. de Argentina
Ponencias
- “Metamorfosis de los estudios literarios”, Prof. Claudio Felipe González Alcaraz (Universidad Complutense de Madrid)
- “Actualizaciones teóricas en torno a la invención: la invención estética como concepto nuclear para una nueva poética”, Contratado Posdoctoral Jesús Baena (Universidad de Málaga)
- “Tradición e innovación: surrealismo en la poesía de Mario Meléndez”, Dr. Valentín Navarro Viguera (miembro de REDITEL)
- “Historicidad y Poética: Hacia una configuración teórica de dos paradigmas fundacionales del poema extenso en el contexto occidental”, Becario doctoral FPU Antonio Díaz Mola (Universidad de Málaga)
13:30 a 15:30 hs. de España / 9:30 a 11:30 hs. de Argentina
Presentación de la monografía La cultura en crisis como teoría de la cultura: Una aproximación teórica, ed. Reichenberger, 2025, del Prof. Vladimer Luarsabishvili (Universidad del Cáucaso)
Ponencias
- “Ema Risso Platero y sus Arquitecturas del insomnio: algunos apuntes”, Prof.ª Alejandra Amatto, (UNAM, México)
- “Los dobles de la ficción: Intratextualidad y relato especular en Cálidas ruinas de Rubi Guerra”, Prof. Orangel Jose Morey Lezama (Universidad de Oriente y Universidad Católica Sedes Sapientiae UCSS, Perú.)
Sección 3. Comparatismo e interconexión con las corrientes críticas internacionales
15:30 a 17 hs. de España / 11:30 a 13:00 hs. de Argentina
Ponencias
- “Literatura y duelo: poéticas de la pérdida en la literatura hispanoamericana contemporánea”, Prof.ª Elba Sánchez Rolón (Universidad de Guanajuato)
- “Entre el algoritmo y la caricia: poéticas del vínculo, deseo y conciencia en la teoría literaria comparada contemporánea”, Prof. Antonio Rodríguez Jiménez, (El Colegio de Jalisco, Universidad de Guadalajara)
- “Destellos carmelitanos en María Zambrano: intercambios literarios y encrucijadas editoriales desde América”, Prof.ª Verónica Tartabini (University of Glasgow)
- “El vacío elocuente: entre la física y la poesía de la ausencia. Alfonso Reyes y Jorge Luis Borges”, Prof.ª Beatriz Saavedra, Directora Capilla Alfonsina (México)
17 a 18 hs. de España / 13 a 14 hs. de Argentina
Presentación de la novela El medallón escarlata de la escritora colombiana Ana María Corredor (Bogotá, 1970). Presentan el director de la editorial EDA, Francisco Javier Torres y la autora.
Miércoles 12 de noviembre
Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Málaga
Sección: 3. Relaciones de la Teoría Literaria con otras disciplinas: concreciones en los estudios iberoamericanos
15:30 a 16:20 hs. de España / 11:30 a 12:30 hs. de Argentina
Conferencia
“Robert Southwell (1561-1595): Jesuita, poeta y mártir”, Prof. Braulio Fernández Biggs, (Instituto de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de los Andes, Chile)
Presenta: Prof. Marcos Rodríguez Espinosa (Universidad de Málaga)
16:20 a 17 hs. de España / 12:30 a 13:30 hs. de Argentina
Mesa Redonda: Investigación en recepción de traducciones e historia de la traducción en el espacio transatlántico
-David Alcaraz Millán (Universidad de Málaga), Juan Pascual Fernández Martínez (Universidad de Málaga), Alicia García Ferreras (Universidad de Málaga).
Moderador: Marcos Rodríguez-Espinosa (Universidad de Málaga)
18:30 a 20 hs. / 14:30 a 16:00 hs.
Edificio Polivalente de El Ejido (UMA, Málaga)
-Presentación de Los adioses de Juan Carlos Onetti, edición de Pablo Roca, Cátedra, 2025.
“A propósito de una nueva edición de Los adioses, de Juan Carlos Onetti”, Prof. Pablo Rocca (Universidad de la República, Uruguay)
Presenta: Prof. Francisco Estévez (Universidad de Málaga)
-Presentación de Obras completas de Ricardo Reis, de Fernando Pessoa edición de Jerónimo Pizarro Jaramillo y Max Hidaldo Nácher, (Pretextos, 2025). “Ricardo Reis, entre edición y traducción”, Prof. Jerónimo Pizarro Jaramillo, (Universidad de los Andes, Colombia)
Jueves, 13 de noviembre
Universidad de Buenos Aires
12:00 a 13:00 hs de España
08:00 a 09:00 hs. de Argentina
REUNIÓN MIEMBROS DE REDITEL
Sección 5. Humanidades Aumentadas: Nuevas Literariedades, expansiones de la Teoría a nuevos Objetos, Narrativas Transmedia, Poéticas Tecnológicas, Internet studies, y otros.
18:30- 20:30 hs. de España / 14:30-16:30 hs. de Argentina
Ponencias
- “La representación del campo como problema actual de historiografía literaria”, Prof. Marcelo Topuzian (UBA- CONICET, Argentina
- “Heterocronías y entre-lugares de la teoría. El caso Haroldo de Campos», Max Hidalgo Nácher (Universidad de Barcelona, España.
- “La prensa como espacio para la publicación de escritoras” Prof.ª Adriana Villegas Botero (Universidad de Manizales, COlombia)
- “Entidades de experimentación lingüística: la pregunta por el sujeto en producciones de ciberliteratura” Fernanda Mugica (Universidad de Mar del Plata, CONICET, Argentina)
- “Nostalgias del Texto en una era post-tipográfica”, Prof. Juan José Mendoza, (Universidad Nacional de las Artes, CONICET, Argentina).
20:30 hs. de España / 16:30 hs. de Argentina
Presentación de la Maestría en “Humanidades Aumentadas” Universidad de Rosario, Argentina.
Con la participación de Agustina Pérez (UNA-CONICET), Mariano Mosquera (CONICET) y Germán Ledesma (UNS), Argentina.
Viernes, 14 de noviembre
Sala de Juntas Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Málaga
10:30-11:30 hs. de España / 06:30 a 07:30 hs. de Argentina
-Conferencia “El texto literario como espacio de interacción de códigos verbales y visuales”, Catedrática Mª Ángeles Hermosilla Álvarez (Universidad de Córdoba), presenta Prof. Francisco Estévez (Universidad de Málaga)
-“Memoria y poiesis: la construcción de una poética de la memoria”, Christian Troisi (Ayudante Dr. Universidad de Málaga)
Clausura del Congreso- ONLINE
11:30-12:00 hs. de España / 7:30:-8:00 hs. de Argentina
-Prof. Marcelo Topuzian (Director de la Cátedra de Literatura Española III / UBA- CONICET, Argentina) y Prof. Francisco Estévez (Director en funciones del Departamento de Dep. de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y Ciencias y Técnicas Historiográficas UMA, España)
LUGAR DE CELEBRACIÓN
De forma híbrida: en línea (se enviarán los enlaces respectivos oportunamente) y para los residentes en Málaga en la UMA, desde donde se emitirá por videoconferencias a través del enlace permanente de conexión por videoconferencia a través de Googlemeet:
https://meet.google.com/jcc-ydrb-miu
Una de las mesas, también en modalidad híbrida, tendrá su sede en la Universidad de Buenos Aires.
DIRECCIÓN DEL CONGRESO
ESPAÑA
Prof. Enrique Baena Peña, UMA, España
Prof. Francisco Estévez, UMA, España
AMÉRICA
Prof. Juan José Mendoza, UNA – IIBICRIT/CONICET, Argentina
Prof. Marcelo Topuzian, UBA – CONICET, Argentina
SECRETARÍA DEL CONGRESO
Dr. Jesús Baena, UMA, España
COMITÉ ORGANIZADOR
Prof.ª Liliana Weinberg Marchevsky, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. y académica del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Prof. ª Elba Sánchez Rolón, Universidad de Guanajuato, México
Prof. Marcelo Topuzian, UBA- CONICET, Argentina
Prof. Juan José Mendoza, Universidad Nacional de las Artes, IIBICRIT/CONICET, Argentina
Prof. Marcos Rodríguez Siscar, UMA, España
Dr. Jesús Baena, UMA, España
COMITÉ CIENTÍFICO
Prof. ª Alejandra Amatto, UNAM, México
Prof. ª Carmen Acuña, UMA, España
Prof. Pablo Rocca, Universidad de la República, Uruguay
Prof. Carlos Reis, Universidad de Coimbra, Portugal
Prof. Tomás Albaladejo, UAM, España
Prof. Javier Rodríguez Pequeño, UAM, España
Prof. Felipe G. Alcaráz, UCM, España
Prof. Ayudante Dr. Cristian Troisi, UMA, España
ORGANIZAN:
Departamento de Filología Española, Italiana, Románica y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada / UMA
Red Iberoamericana de Teoría y Estudios Literarios de la AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado) / reditelit.org
AUSPICIAN:
Cátedra Literatura Española III / UBA
Cátedra Taller de Poesía III / UNA
Maestría Humanidades Aumentadas / CEI-UNR
Contacto del Congreso: festevez@uma.es
Teléfono (0034-696458955)


